Entradas

actiFinal_5PEDD

ITEN No.2 La red que ideo yo creo que sería la red WAN justificación de la respuesta  creo que la red que estoy mencionando creo que se utilizaría mejor ya que en ella se pueden concertar barios dispositivos y trabajaría un poco más rápido que el resto de los tipos de redes ya que es una red que los usuarios puedan trabajar desde sus casas para que no se compliquen un poco con respecto a otros que haceres  ITEN No.3 creo que la institución usa más la red de MAN justificación de la respuesta  siento que utilizan más esta red para que las secretarias y demás personal puedan mandar desde sus dispositivos digitales la información o documentos que le están pidiendo para no complicarse en tener una computadora ya que con esta red se puede utilizar el teléfono celular   ITEN No.4  Red pan  es una red pequeña que puede sostener a no más de 6 dispositivos ya que esta seria demasiada lenta para el establecimiento Red lan  es una de las redes más conocidas por la humanidad ya que es una red que s

Desertificación

Imagen
  Desertificación.  Es uno de los fenómenos más terribles asociados a la deforestación a gran escala es la desertificación, o sea, la aparición de nuevos  desiertos  o expansión de los desiertos existentes La desertificación es el proceso por el cual disminuye y finalmente desaparece la vegetación en las zonas secas —es decir, en tierras áridas y semiáridas, como las zonas de pastizales o de matorrales—.  El concepto no se refiere a la expansión física de los desiertos existentes, sino a los diversos procesos que amenazan con convertir en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son. Las actividades humanas, como la deforestación y la sobreexplotación de los acuíferos, entre otras, aceleran la desertificación.  A esto hay que sumar los efectos del cambio climático, también impulsado por el ser humano, y la destrucción que provoca en forma de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, huracanes, incendios, etc. Según la ONU, cada año desaparecen más de 24.000 millones de tonela

Empobrecimiento del aire

Imagen
  Empobrecimiento del  aire .  Los bosques, además, liberan importantes cantidades de  vapor de agua  a la atmósfera, lo cual contribuye a mantener los suelos húmedos y aporta al  ciclo hidrológico . La disminución de este aporte produce aires más secos. La contaminación de la atmósfera es en muchos casos invisible, pero  apreciable a través de olores desagradables, sensaciones urticantes o irritación en los ojos  y las mucosas o la  piel , aunque en algunos casos puede ser perceptible a simple vista (humos, partículas suspendidas en el  aire , nubes de color inusual, etc.). Se trata de  un fenómeno en auge desde la explosión industrial iniciada en el siglo XVIII , agravado con el paso del tiempo a medida que el hombre vierte más y más elementos químicos nocivos en el aire, a punto tal de que en muchas  ciudades  humanas existen días de alerta ambiental por contaminación y los  ciudadanos  deben tomar medidas para protegerse.

Aumento del carbono en la atmósfera y calentamiento global

Imagen
  Aumento del carbono en la  atmósfera  y  calentamiento global .  Los bosques cumplen con una función termorreguladora del planeta ya que absorben grandes cantidades de dióxido de carbono ( CO 2 ) que utilizan para realizar la  fotosíntesis , proceso que permite la fijación del carbono y la liberación de oxígeno (O 2 ) a la atmósfera. Al deforestar, se incrementan los niveles de dióxido de carbono, que se acumula en la atmósfera. Esta alteración en el ciclo de este gas trae como consecuencia un aumento en la  temperatura  mundial, pues el CO2 es el principal gas de  efecto invernadero . Los términos  calentamiento global  y  cambio climático  a menudo se usan indistintamente, 5 ​ pero de forma más precisa  calentamiento global  es el incremento global en las temperaturas de superficie y su aumento proyectado causado predominantemente por las intensas actividades humanas (antrópico), 6 ​ mientras que  cambio climático  incluye tanto el calentamiento global como sus efectos en el clima.

Pérdida de biodiversidad

Imagen
  Pérdida de  biodiversidad .  Las  selvas  y los bosques son algunos de los  ecosistemas  más fecundos del planeta, albergan miles o millones de formas de  vida  de todo tipo (un alto porcentaje de las cuales ni siquiera ha sido descubierto por la humanidad). Todo ello se pone en riesgo si destruimos su  hábitat . La  pérdida de biodiversidad  incluye la extinción mundial de diferentes  especies , así como la reducción o pérdida local de especies en un determinado  hábitat , lo que resulta en una pérdida de  diversidad biológica . Este último fenómeno puede ser temporal o permanente, dependiendo de si la  degradación ambiental  que conduce a la pérdida es reversible a través de la  restauración ecológica / resiliencia ecológica  o efectivamente permanente (por ejemplo, a través de la  pérdida de tierras ). La  extinción global actual  (frecuentemente llamada sexta extinción masiva o extinción del  Antropoceno ), ha derivado hacia una  crisis de biodiversidad , potenciada por actividad

Leyes forestales deficientes y Estados negligentes

Imagen
  Leyes forestales deficientes y Estados negligentes.  En última instancia, la responsabilidad de proteger estos tesoros naturales es de los  Estados  en cuyos territorios se dan los bosques, pero muchos de ellos carecen del incentivo para protegerlos, especialmente cuando ello implica la pérdida de dinero. Que en Sesión Pública Ordinaria de esta fecha, Vuestra Soberanía tuvo a bien aprobar el Dictamen con Minuta de Ley, emitido por las Comisiones Unidas de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales; y de Desarrollo Rural del Honorable Congreso del Estado; por virtud del cual se expide la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Puebla. Que los bosques naturales y las plantaciones forestales abarcan 3,454 millones de hectáreas, de las cuales, cerca del 55% de las mismas se ubican en países en desarrollo y el resto en desarrollados. Casi la mitad es de bosques tropicales y subtropicales, y la otra mitad de bosques templados y boreales. Las plantaciones representan alred

Operaciones madereras y papeleras a gran escala

Imagen
  Operaciones madereras y papeleras a gran escala.  Las industrias de la madera, la pulpa y el papel, entre otros derivados de los árboles, se alimentan de consumir enormes secciones anuales de los principales bosques. Aunque en ocasiones estas  empresas  invierten también en programas de reforestación, el ritmo de la tala es siempre muy superior al ritmo de la plantación de nuevos árboles.